Santiago, 29 de agosto de 2020-.
El Liceo Polivalente Héroes de la Concepción tiene una matrícula de 400 estudiantes, quienes en 3° medio deben optar por una educación Científico Humanista o Técnico Profesional. Dentro de la oferta TP, disponen de cuatro carreras: Administración, Contabilidad, Técnico en Atención de Párvulos y Electrónica, las que requieren práctica de forma constante en espacios habilitados en el establecimiento para un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje.
La irrupción de la pandemia por Coronavirus y las medidas tomadas para prevenirlo, han generado impacto en todo el país, incluyendo los procesos pedagógicos. Debido al tipo de educación, los establecimientos técnico profesionales han debido reinventarse, adaptando nuevas formas de entregar los contenidos pedagógicos y prácticos que requieren sus estudiantes para la formación profesional.
Para el coordinador de las carreras técnicas del Liceo, Mario Bahamonde, el proceso de adaptación a la nueva modalidad ha pasado por 3 etapas: la creación de un “Facebook Pedagógico”, adaptar el modelo de Facebook a Google Classroom y como última etapa, la priorización curricular a través de objetivos de aprendizajes “troncales” y “alimentadores”.
El “Facebook Pedagógico” surge en marzo y contó con una gran adhesión (cerca de 200 estudiantes de especialidades). Es en ese momento, cuando analizan el modelo más propicio para enseñar bajo dicha modalidad, ya que según reconoce Mario, “acá no es enviar una guía de lectura y listo, acá tenemos que enseñar a soldar, cómo reparar un circuito, hacer análisis de un estado financiero y acá tuvimos de hacer volar la creatividad”.
Con el paso del tiempo, los docentes de especialidad adquirieron la buena práctica de reunirse todos los días viernes a revisar las estrategias y modificarlas cuando era necesario, ya que según reconoce Mario, acá lo más relevante es “lograr cumplir con el perfil de egreso pese al contexto en el que estamos y para eso no hay receta.”
Según relata Mario, los docentes probaron con distintas estrategias para buscar la forma más eficaz de llegar a sus estudiantes, “Pedro Soto, profesor de electrónica, creó una especie de estudio de grabación en su casa, con cámara, iluminación, etc., para elaborar las cápsulas en la que enseña a cómo usar las placas de circuitos de prueba. La profesora Claudia, de párvulos, no elabora videos, pero genera unas guías muy prácticas con harto link para recursos audiovisuales”.
Mientras estaban en este constante proceso de búsqueda, desde el MINEDUC enviaron recomendaciones para una óptima educación a distancia. Al mismo tiempo, el Servicio Local capacitó a todos los profesores de enseñanza media para la utilización de la plataforma Classroom. Fue en ese proceso cuando migraron el trabajo de Facebook a Classroom, adecuando y enriqueciendo el plan de acción que ya estaban elaborando con los docentes.
Fue en este proceso cuando, tras un exhaustivo análisis se enfrentaron a la siguiente disyuntiva: cumplir con todas las horas pedagógicas sin saturar a los estudiantes (y así evitar la deserción). Lo anterior se resolvió con una priorización curricular, la que según detalla Mario, “fue bastante particular, ya que decidió tomar los objetivos de aprendizajes más relevantes, es decir las columnas vertebrales de las carreras y las utilizamos como ramos “troncales”. Estos, a su vez, se alimentaban de módulos que son complementarios. La idea era que los profesores de ramos troncales trabajaran codo a codo con los docentes de los módulos “alimentadores”, para incluir todos los aprendizajes necesarios en estos ramos pilares y así cumplir con el perfil de egreso” Fue así como optimizaron el currículo con todos los aprendizajes necesarios con jornadas menos extenuantes para los jóvenes.
Para finalizar, el profesor destacó además el interés de los docentes y de los estudiantes por cumplir a cabalidad con estos objetivos de aprendizaje, dando como ejemplo el caso de electrónica, carrera en la que “el profesor envía cápsulas con instrucciones, donde muestra lo que deben hacer, y los chicos deben hacerlo. Se han coordinado para entrega de materiales de difícil acceso, por ejemplo, o hemos buscado alternativas con materiales que ellos tienen disponibles en sus casas y ha dado muy buenos resultados”.